lunes, 16 de mayo de 2011

Ingeniería de Edificación no induce a confusión





El pasado 13 de mayo se realizaba la manifestación convocada por ASAT en Madrid, en la que los estudiantes defendieron la denominación de su titulación "Ingeniería de Edificación".
Recordemos que diferentes colegios de ingenieros y arquitectos en diferentes regiones han ido denunciando dicha nomenclatura ante el Tribunal Superior y que en algunos casos había derivado en una sentencia a su favor en la cual se anulaba el nombre e incluso en el caso de la Universidad Antonio de Nebrija se anulaba su plan de estudios. Posteriormente algunas de ellas fueron revocadas y se encuentra en trámites. En este punto, recuerdo que en el resto de Europa se usa este mismo título, y allí nadie se confunde.
Las hasta ahora facultades afectadas han sido: Burgos, País Vasco, A Coruña, San Pablo CEU y Antonio de Nebrija.
Todo esto hacía necesaria una respuesta contundente y rápida para defender nuestra titulación, la cual ya poseen unas 10.000 personas y otras tantas que se encuentran en proceso.
Como reflejo de la indignación que nos producen tales ofensas surgió la manifestación cuyo recorrido comenzó en Colón y acabo frente al Ministerio de Educación. En ella participaron alumnos de las 32 escuelas que imparten este grado en nuestro país.
A continuación os dejo unas fotografías recabadas del perfil de ASAT en una red social, así como una curiosidad, un vídeo cómico que refleja el malestar general, aunque todo esto no es para tomárselo a risa, se trata de nuestro futuro. Y por él LUCHAREMOS!!!!

INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN NO INDUCE A CONFUSIÓN









VÍDEO



Estos son algunos de los medios que recogen la noticia:



P.D: existe tweet: #dondeestalaconfusion

sábado, 16 de abril de 2011

Puente monumental de Arganzuela

Hoy os dejo este vídeo del proceso constructivo del Puente de Arganzuela, sobre el río Manzanares (Madrid). Está muy bien hecho y detalla a la perfección todos los pasos.



lunes, 21 de marzo de 2011

¿ Ingeniería de Edificación ?




Esta es la pregunta que nos hacemos todos después de que el Tribunal Supremo sentenciara que la denominación del título no es válida. ¿Cómo debemos llamarnos entonces? Si en el resto de Europa si que se llama así, Engineer Building. A quién molesta está denominación ya lo sabemos, ¿pero porqué? ¿De qué tienen miedo? ¿De que estamos mejor preparados que nunca? Pues no van a conseguir nada cambiando el nombre, tendremos los mismos estudios.
Pero no queda la cosa sólo ahí, sino que otra sentencia del Tribunal Supremo ha anulado el Plan de Estudios de la Universidad Antonio de Nebrija. Mucho más grave.

martes, 22 de junio de 2010

domingo, 9 de mayo de 2010

Exposición Universal de Shanghái – El Cesto



El pasado uno de mayo arrancó la exposición universal de Shanghái bajo el lema “mejor ciudad, mejor vida”.
Está ubicada en un recinto de 520 ha de superficie. Por sus dimensiones y por la cantidad de países participantes y de visitantes que se tiene previsto que la visiten, se dice que es la exposición internacional más grande de todas las celebradas hasta el momento.
Expresa el deseo común de todas las sociedades de contar con núcleos urbanos acordes con una vida moderna, de bienestar y desarrollo sostenible.
Cada estado participante cuenta con un pabellón nacional (en total son 192).
En el caso de España, el pabellón fue construido por el estudio de arquitectura EMBT con un presupuesto de 18 millones de euros. Aunque finalmente la inversión ha sido de 56 millones de euros.

>

Está edificado sobre un terreno de 6.000 m² y cuenta con más de 7.500 m² de superficie útil, que lo convierten en uno de los más grandes de la Expo. Tiene una capacidad máxima de acogida de aproximadamente 30.000 visitantes por jornada.
La arquitectura del pabellón es original, de forma surrealista y su geometría está basada en líneas curvas.
En cuanto a la estructura, está constituida a base de tubos de acero (25.500 m en total) y cuenta con una capa externa formada por placas onduladas de mimbre. En el interior predominan los espacios abiertos y con una buena iluminación natural.
Las más de 8.500 placas onduladas de mimbre le dan al pabellón la apariencia de un enorme cesto. Dichas placas tienen como función filtrar la luz y hacer de membrana climática.



El pabellón gira en torno a un amplio vestíbulo (conocido como «Plaza Viva»). Además cuenta con tres salas que albergan las diferentes exposiciones, un auditorio, una sala multiusos, sala de prensa, despachos y como no, un bar de tapeo.
El edificio ya ha sido bautizado como 'el cesto español' por el material que cubre su sofisticada estructura. Se trata, de "un guiño a la tradición y la técnica artesana que comparten España y China", país anfitrión de la Expo.
Sin embargo, existe cierta controversia en cuanto al material del edificio, ya que aunque haya sido apodado como “cesto de mimbre” en realidad no lo es, porque no está hecho de ese material. Han sido los propios chinos, los que han acabado con la producción de mimbre pues introdujeron en el mercado productos realizados con médula y bambú, mucho más barato. Claro que la calidad del mimbre es incomparable con la de los otros productos. La mayor producción de mimbre de España, se encuentra precisamente en la provincia de Cuenca, más concretamente en Cañamares.





Lo lógico es que en un edificio que nos representa se hubiese usado realmente mimbre español.

Hasta la fecha, la Exposición Universal no ha alcanzado el nivel de visitantes estimado, esperemos que pronto se corrija esa tendencia y nuestro cesto sea muy visitado. Si no, al menos, ya que el pabellón no es permanente, podríamos aprovecharlo aquí en nuestro país, y como cada uno ha de barrer hacia su tierra, no estaría mal, que un edificio de pseudo-mimbre se traiga a la provincia con la mayor producción de este olvidado material.

lunes, 3 de mayo de 2010

Pasarela río Júcar



El objetivo del proyecto es mejorar la movilidad y la comunicación entre el centro de Cuenca y el Campus de la UCLM. Para ello se construirá una pasarela peatonal desde el parque de Los Moralejos y el estadio deportivo de la Fuensanta.
Dicho proyecto, elaborado por la UCLM, cuenta con un presupuesto de 1.200.000 euros procedentes del Fondo Estatal para el Empleo.
Hasta ahora el tráfico peatonal circula por el puente de la autovía, y por las otras pasarelas que parten desde El Sargal, pero que se encuentran con desniveles de hasta 20 metros para acceder a ellas.




La otra ruta alternativa a pie es yendo por el barrio de San Antón, pero eso nos llevaría como mínimo 20 minutos, sin embargo con la pasarela tardaríamos tan solo unos 5 minutos.
Y además las rutas hasta ahora existentes son completamente inaccesibles para personas con problemas de movilidad.
En cuanto a las características técnicas, la pasarela tiene una longitud de 216 metros y un ancho de 3. Está preparada tanto para peatones como para bicicletas.
Si hablamos de materiales podemos decir que son de última generación ya que se usará fibra de carbono y vidrio combinado con resinas poliméricas.
Estos sistemas ya han sido usados con anterioridad, en Asturias (dónde se construyó el puente más largo del mundo con una longitud de 46 metros), y en Madrid donde se usaron para la creación de dos viaductos.
¿Y qué ventajas tienen estos materiales compuesto

- Altas prestaciones.
- Peso reducido (hasta 100 veces menos que las habituales).
- Facilidad de puesta en obra y medios logísticos.
- Carácter inalterable e impermeable que lo hace ideal para estructuras situadas en ambientes corrosivos y húmedos.
- Nulo mantenimiento: estos materiales no se oxidan, ni so corroen ni se degradan con el tiempo.
- Reducción en el tiempo de construcción.

El proyecto, además, se completa con el carril-bici de 5,5 kilómetros de longitud y la mejora del entorno del Recinto Ferial.

Fuentes: Voces de Cuenca, Cuenca news y Construmática.

domingo, 11 de abril de 2010

EL TRIBUNAL SUPREMO ANULA LA DENOMINACIÓN DE GRADO DE INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN.



La sentencia anula el nombre del Grado de Edificación por considerar que el nombre de la titulación crea confusión al no existir la profesión de Ingeniería de Edificación. La sentencia sólo afecta al nombre del Grado y no otorga convalidación directa a Grado a los titulados en Arquitectura Técnica y/o Aparejadores.

Fuente: http://www.adate.es/
Sentencia del Tribunal Supremo: http://51962080.es.strato-hosting.eu/adate/archivos/sentencia/sentencia.pdf

martes, 30 de marzo de 2010

Derrumbe de la Domus Aurea



Artículo de "El País": La Domus Aurea de Roma, el palacio dorado donde el emperador Nerón estableció su residencia privada durante sus últimos años de vida, ha sufrido hoy un desprendimiento en una de sus galerías, durante los trabajos de restauración que se llevan a cabo en el monumento, que se levanta a pocos metros del Coliseo. El desprendimiento se ha producido en la Galería Trajana, que da acceso al complejo arqueológico, y que se encuentra bajo unos jardines. Unos sesenta metros cuadrados se han desprendido del techo de la galería debido a las filtraciones de agua causadas por las últimas lluvias.

La zona afectada estaba cerrada al público en el momento del derrumbe, aunque los bomberos han establecido un perímetro de seguridad en la zona mientras determinan el alcance total del suceso. Precisamente desde 2005 el palacio dorado permanecía cerrado al público por las labores de restauración a las que estaba siendo sometido y por el riesgo de desprendimientos por el agua que se filtra en la época de lluvias en los jardines que se encuentran sobre el monumento.

En las inmediaciones del área arqueológica de la Domus Aurea, una de las zonas más turísticas de la capital italiana, se encuentran también importantes monumentos como el Coliseo, los Foros Imperiales y varias basílicas. Construida por el emperador Nerón (37-68 d.C.) tras el gran incendio que asoló Roma en el año 64 d.C, la Domus Aurea fue concebida como una representación del cosmos y estaba vinculada al movimiento del sol y de las estrellas.

Además de los acabados en oro que la caracterizaron y le dieron nombre, en los techos de sus galerías destacaban las incrustaciones de metales semipreciosos y de láminas de marfil. Años después de su creación, Vespasiano recuperó el edificio para el disfrute de los ciudadanos con el propósito de ganarse el favor del pueblo romano.

El edificio ha sido cerrado y abierto de manera parcial al público en varias ocasiones y, con las obras que se estaban llevando a cabo desde 2005, se esperaba poder garantizar su apertura completa dentro de dos años.

sábado, 6 de febrero de 2010

Tranvía Ciudad de Cuenca




Este es un proyecto que realicé para la Politécnica de Cuenca, concretamente para la asignatura de Urbanismo. Aquí hago una breve exposición de la esencia del proyecto.

Tranvía Ciudad de Cuenca

El objetivo del estudio es dotar a la ciudad con un medio de transporte rápido, moderno, accesible y funcional, con el cual los ciudadanos conquenses y los turistas puedan desplazarse de forma cómoda.
El tranvía circulará por algunos tramos peatonales, por donde no circularán coches, o bien solo lo harán los residentes para acceder a sus plazas de garaje. Con eso se pretende dar a los peatones un mayor espacio para su esparcimiento al tiempo que ofrece la ciudad un aspecto más saludable y tranquilo, y también se pretende unir las zonas turísticas y comerciales.
Se trata de una red circular de un solo carril por donde circularán los tranvías en doble sentido cruzándose en algunas paradas especiales con doble vía.
Podríamos dividir la red en dos partes diferenciadas: una de ellas es la red circular de la que hablábamos, y otra una Lanzadera Especial al Casco Antiguo, con un tranvía que sólo cubrirá ese recorrido, evitando así alargar mucho el trayecto del tranvía de la circular.
El estudio se centra en unas zonas determinadas: la Lanzadera del Casco Antiguo, con Estación en el Puente de la Trinidad al principio y la Estación de la Anteplaza al final, con una parada intermedia en Alfonso VIII a la altura de San Felipe. Así mismo nos centramos en la Red Circular al analizar la parada de la Plaza de la Constitución y la del Campus Universitario.


Lo estudiamos más detalladamente:

Lanzadera del Casco Antiguo

Toda la zona del recorrido es de uso peatonal, pudiendo acceder con vehículo solamente los residentes del Casco Antiguo.

Estación de la Anteplaza




Está situada como su nombre indica en la anteplaza. El hecho que esté situada en ese lugar es para no romper la estética de la Plaza Mayor, que quedará libre de tráfico, a excepción, como ya he mencionado antes, de los residentes. Además, la calle de San Pedro es demasiado estrecha para este medio de transporte público.
Para acceder hasta el barrio del Castillo se usará un autobús que cubrirá solo el espacio entre la plaza mayor y el barrio del Castillo, pero sin llegar este a acceder a la Plaza Mayor.

Para de Alfonso VIII



Es una parada intermedia de la lanzadera, situada justo enfrente del aparcamiento subterráneo, y cuyo uso queda restringido a los residentes. Se ha colocado la parada a un lado para permitir el acceso de los vehículos a dicho aparcamiento.

Estación del Puente de la Trinidad




Está construida en un solar frente al puente, en esa estación tendrá parada el tranvía de la circular, enlazando con el tranvía que sube al Casco Antiguo.

Parada de la Plaza de la Constitución





Se tratará de una parada dónde habrá una doble vía para que los tranvías de la circular de doble sentido puedan cruzarse.
Tanto la Plaza como la calle Carretería serán completamente peatonales.

Parada de la Universidad

Se encuentra situada entre el Campus Universitario y el centro comercial Alcampo. Debido a que por esa zona habrá también tránsito de vehículos, se ha realizado un ramal que se desvía de la circular, y dónde al final del recorrido el tranvía cambiará de sentido hasta incorporarse de nuevo a la circular. Para la localización de la estación se ha usado parte de una superficie de una zona verde de titularidad municipal según el Catastro.
A lo largo de la circular y de la lanzadera existen otras paradas, las cuales aparecen reflejadas en el plano de la red.
Así queda configurado el Tranvía Ciudad de Cuenca que la transformará en una ciudad más limpia y respetuosa con el medio ambiente, que integrará los diferentes espacios ( turístico, universitario, residencial, etc ) que la conforman y que facilitará a los peatones el uso y disfrute de la ciudad.

viernes, 29 de enero de 2010

Chapuzas constructivas - Capítulo I

Aquí os presento algunos de los millones y millones de "arreglos" que nos encontramos en el mundo de la construcción, son tantas las chapuzas que voy a dedicarles una sección para ellas solas, así que, ¡¡allá va!! Chapuzas constructivas Capítulo I









Mucha arena y poco cemento, Haití


Artículo de EL PAIS, sobre la calidad de la edificación y su repercusión en el terremoto.


Mucha arena y poco cemento

Expertos en construcción antisísmica asesoran a los ingenieros haitianos

Con sólo mirar las calles de Puerto Príncipe dan ganas de retirar los escombros y empezar a reconstruir cuanto antes los miles de edificios derribados. Más de un millón de personas viven a la intemperie. Pero de momento tendrán que seguir esperando antes de diseñar sus nuevos hogares. El Banco Mundial y el Gobierno de Haití promovieron ayer el encuentro de expertos en construcción antisísmica provenientes de California con decenas de ingenieros y arquitectos haitianos. La reunión continuará la próxima semana y tendrá como objetivo informar a los haitianos por qué se produjo una destrucción tan masiva y qué se puede hacer para evitarla en el futuro.
Entre los asistentes se encontraban los hermanos Ronald y Evelyne Craan, ingeniero y arquitecta de 52 y 51 años, hijos a su vez de otro ingeniero de la construcción. "Lo primero que nos recomendaron", explica Ronald, "es evaluar los edificios no destruidos aunque sí afectados. Tendremos que comprobar cuáles merecen la pena ser reconstruidos y cuáles no. Eso nos llevará entre dos y seis meses. Y hasta que no se concluya bien la primera fase no podremos emprender la segunda, que consistirá en reparar y reforzar algunos bloques y demoler otros. La etapa final será reconstruir la ciudad. Y eso va a ser muy complicado, porque antes de poner un ladrillo en cualquier terreno habrá que delimitar muy bien hasta dónde llegaba la propiedad de cada uno. Me temo que habrá litigios".
Para no repetir los errores que llevaron a tanta destrucción habrá que averiguar con exactitud cuáles fueron esos errores. Hasta el momento se ha hablado mucho sobre la composición del hormigón: demasiada arena y poco cemento. Pero los hermanos Craan niegan tal cosa. "Ha habido edificios que quedaron intactos al lado de otros pulverizados", indica la arquitecta. Y los materiales eran los mismos. "En Haití tenemos un buen laboratorio de ingeniería, tenemos buenos ingenieros, buenos arquitectos, buenos capataces, buenos materiales y buena arena para construir. ¿Qué falló entonces? Pues, por un lado, que no tenemos ninguna norma antisísmica, porque el último terremoto potente lo sufrimos en 1843; y, por otro, que, como somos un país pobre, no contamos con una buena política de supervisión. Aquí cada uno se cree ingeniero y arquitecto", concluye Evelyne Craan.
"A veces el ingeniero calculó bien la resistencia de los materiales, el arquitecto diseñó bien la planta de la casa, pero llegó el capataz y se ahorró lo que pudo en materiales y en tiempo de construcción. Y en otros casos se ha añadido altura a edificios que fueron diseñados para soportar sólo el peso de dos pisos. Y nadie supervisó la obra".
Los hermanos Craan explican que hay un tipo de temblor que lo origina el movimiento horizontal de las placas tectónicas. Con ellos la destrucción se produce mediante el balanceo de los edificios; otros temblores se desencadenan por el movimiento vertical del suelo, que provoca golpes en los bajos de las casas como si se tratara de una inmensa taladradora. "En el caso de Haití confluyeron los dos tipos de movimientos tectónicos. O sea, hubo balanceo y taladro. Por eso hay tantos edificios ladeados y al mismo tiempo tantos suelos hundidos. Algunas columnas se han clavado en el techo de las casas como si fueran puntillas".
Además de todo lo anterior, es necesario conocer un detalle: "En Haití hay dos tipos de ladrillos: los que se hacen en fábricas y los hechos a mano. Estos últimos son mucho más baratos, pero absorben peor los golpes. En cuanto tengamos una normativa antisísmica, el panorama cambiará. Resistiremos temblores de hasta 8,5 en la escala Richter", señala el ingeniero Craan.